Pasar al contenido principal

“El cerro habitado: un sueño de Vicuña Mackenna”

Hace 148 años, siendo Intendente de Santiago (1872-1875), Benjamín Vicuña Mackenna soñó con transformar el cerro Santa Lucía, en ese entonces un peñón rocoso, en un paseo público para todas y todos en el centro de la ciudad. En sólo meses, gracias a un ímpetu desbordante y aún no igualado, logró inaugurar la primera etapa del proyecto el 17 de septiembre de 1872, cuyos trabajos habían comenzado el 4 de junio de ese año.

Vicuña Mackenna, observando las posibilidades que entregaba el cerro, mencionó que "La forma circular del cerro, su aislamiento, la calidad de sus rocas, todo lo constituye en esta ciudad tan destituida de espacios libres, en una especie de plaza área, susceptible de convertirse en un sitio de recreo incomparable".

Al terminar el proyecto completo dos años después, el Intendente mencionó respecto a su propia gestión que "esa triple maravilla natural, histórica y urbana necesitaba únicamente un operario cualquiera que comprendiese su adaptación a los usos y propósitos de las ciudades modernas, es decir, su adaptación para paseo público y sitio de reuniones populares. Este mismo paseo no es sino una gran plaza al aire libre". Y agregó que "vamos a conducir al público por los mil senderos, escalas, desfiladeros, mesetas, jardines, bosquecillos y edificios del Santa Lucía, para que la tarea de visitarlo sea para cada cual no una fatiga sino un agradable pasatiempo".

A partir de la inauguración en 1872, Vicuña Mackenna cumplió su sueño: transformar el cerro en un espacio habitable, lugar de recreo, de reuniones populares y de convocatorias abiertas. Esta exposición virtual, reúne imágenes de diferentes formatos y técnicas que registran diversos momentos del cerro habitado abarcando aproximadamente cien años de historia, entre 1870 y 1970.

Ricardo Brodsky, director del Museo Benjamín Vicuña Mackenna, señala que "esta exposición muestra que la conversión del cerro, lejos de ser un lugar para deleite de las elites económicas y políticas de la época, fue pensado como un paseo popular, rápidamente hecho suyo por los santiaguinos de todas las clases. Además, fue el propio Vicuña Mackenna quien mencionó que "Lejos de ser una obra de lujo, el paseo de Santa Lucía es una obra esencial de democracia".

Esta muestra, organizada por el Museo Benjamín Vicuña Mackenna del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, fue posible gracias al apoyo del Archivo del Escritor de la Biblioteca Nacional, Memoria Chilena, Archivo Fotográfico de la Biblioteca Nacional y Museo Histórico Nacional, instituciones que facilitaron imágenes de sus archivos. Así también, la muestra contempla imágenes de la colección patrimonial y colección digital Mujeres en Santiago del Museo Benjamín Vicuña Mackenna.

1875
Detalle. Hombre en plaza Pedro de Valdivia. 1875. Colección Museo Histórico Nacional.

1875

1874
Sobre la roca conocida como Tarpeya, el Intendente Benjamín Vicuña Mackenna oberva los resultados de la transformación del cerro junto a parte del equipo de trabajo que aúno para llevar a cabo el proyecto. A la derecha de Vicuña Mackenna, "el más antiguo contratista del Paseo don Manuel Maria Guzman; a su izquierda al infatigable superintendente de las obras el teniente don David Herrera; entre los dos primeros al arquitecto de la Ermita señor Stainbuck y a la izquierda el segundo contratista don Alvaro Guzmán.El dibujante don Asdruval Navarrete en el último término, el tesorero del paseo don Narciso Castañeda, el portero principal don Federico Díaz forman el resto del grupo, destacándose hacia adelante el entusiasta empleado de la intendencia don Francisco Bravo". La Roca Tarpeya. 1874. Vicuña Mackenna, Álbum del Santa Lucía, Colección Biblioteca Nacional de Chile, disponible en Memoria Chilena.

1874

1900-1909
Niños en escalinata. Entre 1900 y 1909. Colección Archivo Fotográfico/ Carlos Cornejo, Biblioteca Nacional de Chile.

1900-1909

1900-1910
Mujer y dos niños retratados en la fuente de agua al ingreso del cerro Santa Lucía. Entre 1900 y 1910. Colección Archivo Fotográfico / Octavio Cornejo, Biblioteca Nacional de Chile.

1900-1910

1900-1920
Alumnos de sexto año de humanidades. Entre 1900 y 1920. Colección Museo Histórico Nacional.

1900-1920

1905
Retrato de Gustavo Jullián.1905. Colección Archivo Fotográfico / Julio Bertrand, Biblioteca Nacional de Chile.

1905

1910-1919
Hombre en los jardines del cerro. Entre 1910 y 1919. Colección Archivo Fotográfico / Octavio Cornejo, Biblioteca Nacional de Chile.

1910-1919

1911-1915
Hombre en Plaza Pedro de Valdivia. Entre 1911 y 1915. Colección Archivo Fotográfico / Carlos Cornejo, Biblioteca Nacional de Chile.

1911-1915

1912
Ascensor eléctrico. 1912. Colección Museo Histórico Nacional. Donación Adriana Braithwaite de Sáez.

1912

1914
Dos hombres observando desde el puente de fierro tras la Gran Entrada Principal. 1914. Colección Archivo Fotográfico / Carlos Cornejo, Biblioteca Nacional de Chile.

1914

1965
María Hortensia Vásquez Burgos, a la izquierda; y su amiga María Basaure, a la derecha; en el cerro Santa Lucía el año 1965. Colección particular, enviada para esta exposición por la hija de María Hortensia Vásquez Burgos, María Vilches.

1965

1910
Detalle. Personas en el ingreso al cerro Santa Lucía por Alameda. 1910. Colección Museo Histórico Nacional.

1910

1916
Raquel Aldunate Arlegui. 1916. Colección Mujeres en Santiago, Museo Benjamín Vicuña Mackenna.

1916

1918
Mujer y niño en una de las terrazas del cerro Santa Lucía. 1918. Colección Museo Histórico Nacional.

1918

1920
Hombre junto a niña y niño. 1920. Colección Archivo Fotográfico / Octavio Cornejo, Biblioteca Nacional de Chile.

1920

1920
Niña y niño. 1920. Colección Archivo Fotográfico / Octavio Cornejo, Biblioteca Nacional de Chile.

1920

1921
Pareja sentada en sillas. 1921. Colección Archivo Fotográfico / Octavio Cornejo, Biblioteca Nacional de Chile.

1921

1923
María y Raquel Mujica sentadas en escalinata. 1923. Colección Fondo General, Biblioteca Nacional de Chile.

1923

1925
Automóviles subiendo por un camino del cerro. 1925. Colección Museo Histórico Nacional.

1925

1928
Mujeres y niña. 1928. Colección Archivo Fotográfico / Octavio Cornejo de Biblioteca Nacional de Chile.

1928

1930
Paseo por los senderos del cerro. 1930. Colección Museo Histórico Nacional.

1930

1930
Hombres sentados al borde de una fuente de agua. 1930. Colección Archivo Fotográfico / Octavio Cornejo, Biblioteca Nacional de Chile.

1930

1910
Detalle. Paseantes en mirador. 1910. Colección Archivo Fotográfico / Carlos Cornejo, Biblioteca Nacional de Chile.

1910

1930-1940
Niños en puente sobre Laguna de los Cisnes. Entre 1930 y 1940. Colección Archivo Fotográfico / Carlos Cornejo, Biblioteca Nacional de Chile.

1930-1940

1938
Hombre posando con telón de fondo que simula el cerro Santa Lucía como escenario. 1938. Colección Archivo Fotográfico / Octavio Cornejo, Biblioteca Nacional de Chile.

1938

1947
Paseo Familiar. Olga Padilla Rojas y su hijo de crianza Raúl Avilés Guzmán. 1947. Colección Mujeres en Santiago, Museo Benjamín Vicuña Mackenna.

1947

1947
Paseo Familiar. Atrás, de izquierda a derecha: Cesa Avilés Padilla y Olga Padilla Rojas. Adelante, de izquierda a derecha: Luis Avilés Padilla y Lucía Avilés Padilla. 1947. Colección Mujeres en Santiago, Museo Benjamín Vicuña Mackenna.

1947

1947
Fresia Bernal. 1947. Colección Mujeres en Santiago, Museo Benjamín Vicuña Mackenna.

1947

1948
María Morales Faúndez. 1948. Colección Mujeres en Santiago, Museo Benjamín Vicuña Mackenna.

1948

1960-1970
Dos mujeres frente a la Ermita sepulcro de Benjamín Vicuña Mackenna. Entre 1960 y 1970. Colección Museo Benjamín Vicuña Mackenna.

1960-1970

1964
Marcelo Romo, Eugenio Guzmán y Diana Sanz en el Cerro Santa Lucía. 1964. Colección Archivo Fotográfico Quintana de la Biblioteca Nacional de Chile.

1964

1964
Marcelo Romo, Eugenio Guzmán y Diana Sanz en el Cerro Santa Lucía. 1964. Colección Archivo Fotográfico Quintana de la Biblioteca Nacional de Chile.

1964

1964
Rolando Cárdenas junto a Jorge Teillier y Hugo Díaz. 1964. Colección Archivo del Escritor, Biblioteca Nacional de Chile.

1964

1918
Detalle. Mujer y niño en una de las terrazas del cerro Santa Lucía. 1918. Colección Museo Histórico Nacional.

1918

1970-1980
Escolares en ladera sur del cerro. Entre 1970 y 1980. Museo Histórico Nacional.

1970-1980

1930
Detalle. Paseo por los senderos del cerro. 1930. Colección Museo Histórico Nacional.

1930

1930-1940
Detalle. Niños en puente sobre Laguna de los Cisnes. Entre 1930 y 1940. Colección Archivo Fotográfico / Carlos Cornejo, Biblioteca Nacional de Chile.

1930-1940

1874
Un domingo de septiembre de 1874, el meeting popular en favor de Cuba congregó a más de 1.000 asistentes, dando comienzo al sueño de Vicuña Mackenna: un espacio habitado, congregante, para todas y todos. Vicuña Mackenna expresó que "Uno de los caractéres más peculiares del Santa Lucía es su adaptación para grandes reuniones al aire libre.(...), el más magnífico anfiteatro de la América y tal vez del mundo. Caben en el ochenta mil espectadores como en el Coliseo Romano, y por su disposición, su fácil acceso desde la ciudad, sus rocas a semejanza de tribunas, sus plazas, sus condiciones acústicas, etc. puede considerarse como un verdadero Forum popular"; y agregó que "La tribuna de los oradores, marcada por las banderas de Cuba y su estrella solitaria, fue colocada en una de las extremidades de la plaza de los Campos Elíseos. El auditorio al pie. La máquina sobre la terraza de Hidalgo". Un meeting popular en el Santa Lucía. 1874. Vicuña Mackenna, Álbum del Santa Lucía, Colección Biblioteca Nacional de Chile, disponible en Memoria Chilena.

1874

1875
Una vez inaugurados los trabajos de transformación, los habitantes de Santiago comienzan a incorporar este nuevo paseo público en su vida cotidiana, dando paso a los primeros registros que permiten imaginar estos paseos, como esta fotografía de 1875 y las siguientes imágenes de esta muestra. Hombre en plaza Pedro de Valdivia. 1875. Colección Museo Histórico Nacional.

1875

1890
Hombre observando el monumento a Pedro de Valdivia. 1890. Colección Museo Histórico Nacional.

1890

1910
Personas en el ingreso al cerro Santa Lucía por Alameda. 1910. Colección Museo Histórico Nacional.

1910

1910
Paseantes en mirador. 1910. Colección Archivo Fotográfico / Carlos Cornejo, Biblioteca Nacional de Chile.

1910

1875
1874
1900-1909
1900-1910
1900-1920
1905
1910-1919
1911-1915
1912
1914
1965
1910
1916
1918
1920
1920
1921
1923
1925
1928
1930
1930
1910
1930-1940
1938
1947
1947
1947
1948
1960-1970
1964
1964
1964
1918
1970-1980
1930
1930-1940
1874
1875
1890
1910
1910