Pasar al contenido principal

El cerro Santa Lucía ayer y hoy

La denominada "roca Tarpeya" del cerro Santa Lucía en los siglos XIX y XXI

Como anexo a la última edición del Álbum Santa Lucía, se presenta un mapa que muestra cómo era el cerro Santa Lucía al momento de su remodelación, y los principales cambios físicos que ha sufrido a ya más de 140 años desde su inauguración como paseo público. Estas modificaciones son posibles de apreciar visualmente gracias a la documentación que realizó Vicuña Mackenna en el siglo XIX con la asesoría del connotado fotógrafo francés Pedro Emilio Garreaud, y a las fotografías tomadas hace unos pocos años por Juan Pablo Turén al cerro, por encargo del Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna.

Al comparar las fotografías, se aprecia que gran parte de las obras de arquitectura y arte instaladas en el cerro por Vicuña Mackenna en el siglo XIX han desaparecido (como por ejemplo, el restaurant y la casa de máquinas), otras se encuentran en estado ruinoso (tales como el balcón volado y la ermita), y otras han cambiado sus usos y funciones, como es el caso del castillo Hidalgo, que luego de ser utilizado como museo y biblioteca por Vicuña Mackenna, hoy está principalmente destinado a la celebración de eventos privados.

Sin embargo, también se pueden apreciar algunas continuidades hasta el presente, tales como el uso de la “gruta de la cimarra”, que da cuenta de que el cerro ha sido utilizado hace ya más de un siglo por escolares para escaparse de sus salas de clases. Lo mismo sucede en el caso de senderos como el “desfiladero del Paraguay”, que sigue siendo utilizando por los habitantes de la ciudad y por los turistas que día a día visitan el cerro.

La siguiente galería contiene un montaje de fotografías que muestran cómo ha cambiado el cerro Santa Lucía desde su transformación en la década de 1870 hasta la actualidad, y de paso, cómo ha cambiado la ciudad de Santiago.

La máquina hidráulica en el pasado y sus ruinas hoy en día
La máquina hidráulica en el pasado (izq.) y sus ruinas hoy en día (der.).  Izquierda: Pedro Emilio Garreaud. Máquina hidráulica del cerro Santa Lucía. Santiago, c.1874. En Álbum del Santa Lucía. Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna. Nº. sis. 62371.  Derecha: Juan Pablo Turén. Ruinas de la máquina hidráulica. Santiago, 2017. Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna.  La máquina hidráulica, hoy inexistente, fue instalada en el marco del proyecto de transformación del cerro Santa Lucía para dotar de agua al paseo. 

La máquina hidráulica en el pasado y sus ruinas hoy en día

Escala de honor del castillo Hidalgo en el pasado y en el presente
Escala de honor del castillo Hidalgo en el pasado (izq.) y en el presente (der.). Izquierda: Pedro Emilio Garreaud. Escala de honor del castillo Hidalgo en el pasado. Santiago, c.1874. En Álbum del Santa Lucía. Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna. N.º sis. 62371.  Derecha: Juan Pablo Turén. Escala de honor del castillo Hidalgo en el presente. Santiago, 2017. Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna.  La antigua fortaleza colonial llamada “batería Santa Lucía” fue remodelada por Benjamín Vicuña Mackenna para acoger a un museo y biblioteca. Hoy en día, este funciona como centro de eventos privado.

Escala de honor del castillo Hidalgo en el pasado y en el presente

La mítica portada del caballo, desaparecida en el siglo XX
La mítica portada del caballo (izq.), desaparecida en el siglo XX (der.). Izquierda: Pedro Emilio Garreaud. Portada del caballo. Santiago, c.1874. En Álbum del Santa Lucía. Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna. N.º sis. 62371.  Derecha: Juan Pablo Turén. Portada del caballo en la actualidad. Santiago, 2017. Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna.  La portada del caballo, que le dio el nombre de “entrada del caballo” al acceso por Merced, aparentemente desapareció a principios del siglo XX. Hoy en día, sus antiguas bases son decoradas por faroles que iluminan el cerro Santa Lucía.

La mítica portada del caballo, desaparecida en el siglo XX

La gruta de la cimarra en el siglo XIX, y su estado actual
La gruta de la cimarra en el siglo XIX (izq.), y su estado actual (der.). Izquierda: Pedro Emilio Garreaud. La gruta de la cimarra en el siglo XIX. Santiago, c.1874. En Álbum del Santa Lucía. Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna. N.º sis. 62371.   Derecha: Juan Pablo Turén. La gruta de la cimarra en su estado actual. Santiago, 2017. Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna.  La gruta de la cimarra fue denominada como tal debido a los estudiantes que, tras escaparse de clases, pasaban el rato allí. En la actualidad, esta ha sido tapada con una pared de ladrillos. Su ángel de mármol ha sido reemplazado por otra estatua.

La gruta de la cimarra en el siglo XIX, y su estado actual

Efigies de las diosas Ceres y Minerva, hoy inexistentes
Efigies de las diosas Ceres y Minerva (izq.), hoy inexistentes (der.). Izquierda: Pedro Emilio Garreaud. Efigies de las diosas Ceres y Minerva. Santiago, c.1874. En Álbum del Santa Lucía. Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna. N.º sis. 62371.   Derecha: Juan Pablo Turén. Efigies de las diosas Ceres y Minerva hoy. Santiago, 2017. Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna.  Las efigies de las diosas Ceres y Minerva fueron traídas por Benjamín Vicuña Mackenna desde Florencia en 1873. Al igual que otras obras de arte y arquitectura que fueron instaladas en el cerro en el siglo XIX, hoy han desaparecido.

Efigies de las diosas Ceres y Minerva, hoy inexistentes

Estatua de la Amaltea, hoy desaparecida
Estatua de la Amaltea (izq.), hoy desaparecida (der.). Izquierda: Pedro Emilio Garreaud. Estatua de la Amaltea. Santiago, c.1874. En Álbum del Santa Lucía. Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna. N.º sis. 62371.   Derecha: Juan Pablo Turén. Sitio en el cual estuvo la estatua de Amaltea. Santiago, 2017. Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna.  A la subida del camino de la ermita, se instaló una estatua de Amaltea. En la actualidad esta ha desaparecido. Sin embargo, en ambas fotografías se alcanza a leer una inscripción en la roca que dice “Juan de Dios González 1817", capitán de ejército fallecido en ese año.

Estatua de la Amaltea, hoy desaparecida

El desfiladero del Paraguay en el pasado y en la actualidad
El desfiladero del Paraguay en el pasado (izq.) y en la actualidad (der.). Izquierda: Pedro Emilio Garreaud. El desfiladero del Paraguay. Santiago, c.1874. En Álbum del Santa Lucía. Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna. N.º sis. 62371.  Derecha: Juan Pablo Turén. El desfiladero del Paraguay en la actualidad. Santiago, 2017. Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna.  El desfiladero del Paraguay es un estrecho sendero que fue labrado a pólvora en el siglo XIX y que puede aún ser transitado por sus visitantes.  

El desfiladero del Paraguay en el pasado y en la actualidad

El restaurant en el siglo XIX y la actual terraza Caupolicán
El restaurant en el siglo XIX (izq.) y la actual terraza Caupolicán (der.). Izquierda: Pedro Emilio Garreaud. El restaurant en el siglo XIX. Santiago, c.1874. En Álbum del Santa Lucía. Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna. N.º sis. 62371.  Derecha: Juan Pablo Turén. Terraza Caupolicán. Santiago, 2017. Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna.  El restaurant era uno de los lugares más agradables del paseo para Vicuña Mackenna. Hoy en día, en su lugar, se ubica la terraza Caupolicán. 

El restaurant en el siglo XIX y la actual terraza Caupolicán

Escala de la ermita y teatro, obras que hoy han desaparecido
Escala de la ermita y teatro (izq.), obras que hoy han desaparecido (der.). Izquierda: Pedro Emilio Garreaud. Escala de la ermita y teatro. Santiago, c.1874. En Álbum del Santa Lucía. Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna. N.º sis. 62371.  Derecha: Juan Pablo Turén. Sitio donde se ubicaron la ermita y el teatro. Santiago, 2017. Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna.  La escala que conducía a la ermita y el teatro “Alcázar de la Montaña” son dos obras que fueron parte del proyecto de transformación del cerro y que hoy han desaparecido. 

Escala de la ermita y teatro, obras que hoy han desaparecido

El balcón volado en el siglo XIX y sus ruinas en la actualidad
El balcón volado en el siglo XIX (izq.) y sus ruinas en la actualidad (der.). Izquierda: Pedro Emilio Garreaud. El balcón volado en el siglo XIX. Santiago, c.1874. En Álbum del Santa Lucía. Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna. N.º sis. 62371.  Derecha: Juan Pablo Turén. Ruinas del balcón volado. Santiago, 2017. Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna.  El balcón volado era un mirador desde donde se tenía “la mejor vista de la ciudad”. Hoy solo quedan sus ruinas.

El balcón volado en el siglo XIX y sus ruinas en la actualidad

“Los atahudes” hacia la década de 1870 y su estado actual
“Los atahudes” hacia la década de 1870 (izq.) y su estado actual (der.). Izquierda: Pedro Emilio Garreaud. “Los atahudes”. Santiago, c.1874. En Álbum del Santa Lucía. Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna. N.º sis. 62371.  Derecha: Juan Pablo Turén. “Los atahudes” en la actualidad. Santiago, 2017. Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna.  Serie de rocas llamado por Vicuña Mackenna como “los atahudes”. En el siglo XIX, el intendente instaló allí una imagen de Luis Cousiño y realizó un jardín de flores.

“Los atahudes” hacia la década de 1870 y su estado actual

El pórtico de la ermita en dos momentos de su historia
El pórtico de la ermita en dos momentos de su historia. Izquierda: Pedro Emilio Garreaud. El pórtico de la ermita. Santiago, c.1874. En Álbum del Santa Lucía. Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna. N.º sis. 62371.  Derecha: Juan Pablo Turén. El pórtico de la ermita actualmente. Santiago, 2017. Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna.  El pórtico de la ermita es uno de los lugares que, a excepción de la vegetación, se mantiene de manera similar en la actualidad. En ambas imágenes, se puede apreciar el peñón rocoso que constituye el cerro Santa Lucía.

El pórtico de la ermita en dos momentos de su historia

La denominada "roca Tarpeya" del cerro Santa Lucia en los siglos XIX y XXI
La denominada "roca Tarpeya" del cerro Santa Lucia en los siglos XIX (izq.) y XXI (der.). Izquierda: Pedro Emilio Garreaud. La denominada "roca Tarpeya" del cerro Santa Lucia en el siglo XIX.  Santiago, c.1874. En Álbum del Santa Lucía. Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna. N.º sis. 62371.  Derecha: Juan Pablo Turén. La denominada "roca Tarpeya" del cerro Santa Lucia en el siglo XXI. Santiago, 2017. Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna.  Esta es una roca primitiva del cerro Santa Lucía que fue rodeada por Vicuña Mackenna de una balaustrada para evitar accidentes, la que se conserva en la actualidad. La fotografía del siglo XIX fue elegida como portada del Álbum del Santa Lucía.

La denominada "roca Tarpeya" del cerro Santa Lucia en los siglos XIX y XXI

Naranjal de la ermita hacia 1870 y su estado hoy en día
Naranjal de la ermita hacia 1870 (izq.) y su estado hoy en día (der.). Izquierda: Pedro Emilio Garreaud. Naranjal de la ermita. Santiago, c.1874. En Álbum del Santa Lucía. Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna. N.º de sistema 62371.  Derecha: Juan Pablo Turén. Naranjal de la ermita hoy en día. Santiago, 2017. Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna.  El naranjal era un jardín que se encontraba al pie de la ermita y estaba adornado al centro por una pila de agua y a sus alrededores por algunos jarrones de mármol. Hoy allí también se ubica una pila de agua (diferente a la del siglo XIX), pero los jarrones han desaparecido. 

Naranjal de la ermita hacia 1870 y su estado hoy en día

La máquina hidráulica en el pasado y sus ruinas hoy en día
Escala de honor del castillo Hidalgo en el pasado y en el presente
La mítica portada del caballo, desaparecida en el siglo XX
La gruta de la cimarra en el siglo XIX, y su estado actual
Efigies de las diosas Ceres y Minerva, hoy inexistentes
Estatua de la Amaltea, hoy desaparecida
El desfiladero del Paraguay en el pasado y en la actualidad
El restaurant en el siglo XIX y la actual terraza Caupolicán
Escala de la ermita y teatro, obras que hoy han desaparecido
El balcón volado en el siglo XIX y sus ruinas en la actualidad
“Los atahudes” hacia la década de 1870 y su estado actual
El pórtico de la ermita en dos momentos de su historia
La denominada "roca Tarpeya" del cerro Santa Lucia en los siglos XIX y XXI
Naranjal de la ermita hacia 1870 y su estado hoy en día