Pasar al contenido principal

“Habitar Alto Santiago”, la nueva exposición temporal que arriba a Museo Ciudadano Vicuña Mackenna.

Una reflexión sobre la desigualdad urbana

“Habitar Alto Santiago”, la nueva exposición temporal que arriba a Museo Ciudadano Vicuña Mackenna.

Publicado el 13/08/2025
Exposición temporal "Habitar Alto Santiago" | Museo Ciudadano Vicuña Mackenna
Exposición temporal "Habitar Alto Santiago" | Museo Ciudadano Vicuña Mackenna
El proyecto, que es parte de los ganadores de la convocatoria “Habitar la ciudad” 2025/2026, se inaugura el próximo jueves 28 de agosto a las 19:00 hrs.

Sensibilizar sobre el encierro físico y psicológico provocado por la descontrolada densificación urbana actual es la motivación de “Habitar Alto Santiago”, la nueva exposición temporal que llega a Museo Ciudadano Vicuña Mackenna. La muestra, de la arquitecta y doctora en Urbanismo Paola Velásquez Betancourt y realizada junto a un equipo multidisciplinar, es una instalación que recrea la opresión de vivir en departamentos de 20 a 30 m² en el centro de Santiago de Chile, proponiendo una experiencia que busca conmover e interpelar, especialmente a quienes no viven estas condiciones, invitándolos a sentir las desigualdades urbanas desde el cuerpo.

Inspirada en el mediometraje “Periferia Centro: Vecinos del Desarrollo” realizado por el mismo equipo ejecutor de la exposición, la instalación sumerge al espectador en un espacio que simula la falta de luz natural, el ruido constante y la imposibilidad de conectar con el exterior. De esta manera, el diseño recrea una vivienda mínima, opresiva y con ventanas que proyectan imágenes de edificios vecinos, conectando la intimidad personal con el paisaje del Santiago contemporáneo. A la vez, el mediometraje es proyectado en la instalación como forma de mostrar las luchas y resiliencia de los habitantes, así como las dinámicas urbanas modelan las historias de barrios y sus comunidades.

Paola Velásquez indica sobre su proyecto que “más allá del crecimiento vertical y de los muros que encierran, “Habitar Alto Santiago” nace desde la urgencia de detenernos a sentir y repensar la ciudad que habitamos. En la saturación del concreto y la repetición de lo idéntico, emergen las tensiones silenciosas del habitar cotidiano: la pérdida del cielo, el ruido que no cesa, la intimidad vulnerada. Esta obra es una invitación a mirar con otros ojos, a atravesar lo visible y tocar las capas sensibles del espacio urbano; aquellas donde el cuerpo, la memoria y la desigualdad se entrelazan. Porque pensar la ciudad es, también, imaginar otras formas de vivirnos en ella”

En tanto, Romina Álvarez, parte del equipo ejecutor del proyecto, señala que “más allá del mundo material y de la arquitectura tangible, al traspasar la barrera de lo construido, emergen las tramas sensibles: el mundo de las emociones, de las memorias encarnadas, de las historias de vida que transforman la vivienda en hogar. Allí, lo habitado no es sólo el espacio, sino la experiencia colectiva y afectiva que le da sentido.”

Solmaría Ramírez, directora de Museo Ciudadano, comenta “La exposición “Habitar Alto Santiago” fue una de las tres muestras ganadoras de la Convocatoria Habitar La Ciudad 2025/2026, cuyo equipo ejecutor compuesto por arquitectas y arquitectos, relevó en su postulación los lineamientos de trabajo fundamentales del museo asociados a sus propias investigaciones, cómo lo son la reflexión en torno a cómo habitamos la ciudad y qué relación emocional tenemos con este habitar más allá del funcionamiento diario. Es una muestra que busca directamente interpelar y analizar la vida cotidiana y el impacto de la planificación urbana en la calidad de vida de las personas, temáticas que nos permitirán dialogar y trabajar con las comunidades en diversos talleres y actividades de extensión complementarias a la exposición”.

 

Sobre el equipo ejecutor de “Habitar Alto Santiago”

Paola Velásquez Betancourt, directora de la exposición, es arquitecta, doctora en urbanismo del Instituto de Urbanismo de Paris y académica de la Universidad de  Chile. Ha desarrollado, a través de un proceso de experimentación con diferentes formatos y narrativas, integración disciplinar en la investigación relacionada al espacio. Allí aborda temas como vivienda social, las imágenes en el espacio urbano, el paisaje y el espacio público como un terreno para la expresión cultural y la interacción social, relacionándolos a partir del interés de estudiar las significaciones y relaciones de los múltiples estratos de los lugares que construyen el territorio y la ciudad contemporánea.

Romina Álvarez Bobe es PhD en Estudios Urbanos por la Bauhaus-Universität Weimar y Máster en Hábitat Residencial. Se ha especializado en la dimensión comunicacional del mercado inmobiliario y en las decisiones de compra de vivienda. Su investigación combina sociología económica y urbana, explorando dimensiones emocionales, prácticas sociales y expectativas ficcionales en áreas densificadas. Como periodista, se ha interesado en el rol de los medios, la publicidad y los imaginarios en un contexto de consumo inmobiliario.

Felipe Santander González es arquitecto y Máster en Urbanismo por la Universidad de Chile. Se ha especializado en investigar el bienestar y la calidad de vida de habitantes en áreas altamente densificadas. Su trabajo explora las dinámicas sociales y espaciales de estos entornos, aportando soluciones innovadoras. Como fotógrafo, ha participado en proyectos destacados como "Periferia Centro: Vecinos del Desarrollo", enriqueciendo el análisis urbano con su visión artística. 

Juan Pablo Torrealba es arquitecto de la Universidad de Chile. Dedicado a la visualización arquitectónica y al diseño editorial. Desde 2006 participa en proyectos interdisciplinarios desde esas áreas, sumadas la elaboración de cartografías, la exploración medial y la planificación de intervenciones urbanas

 

Coordenadas inauguración

“Habitar Alto Santiago” será inaugurada el jueves 28 de agosto de 2025 a las 19:00 horas en una actividad abierta al público general. Todas y todos quienes quieran participar, sólo deben acercarse al Museo Ciudadano Vicuña Mackenna, ubicado en Av. Vicuña Mackenna 94, Providencia, donde se compartirá un vino de honor.

 

Sobre la convocatoria “Habitar la ciudad” 2025/2026

“Habitar la ciudad” 2025/2026 fue la tercera versión de esta convocatoria destinada a personas ligadas al arte, gestión cultural, diseño, arquitectura, urbanismo y patrimonio, entre otros, para postular proyectos de exposiciones temporales que pueda albergar el museo y que aborden temáticas relacionadas a la ciudad y espacios urbanos.

La instancia, que recibió diez proyectos admisibles, adjudicó las exposiciones “Mapocho Aguas Abajo” de Sandra Iturriaga; “Habitar Alto Santiago” de Paola Velásquez y “Convivencias Verticales en Estación Central” de Daniela Cea-Sáez. El jurado, en tanto, estuvo compuesto por Ana María Saavedra, galerista; Amanda Rodríguez, artista; José Ignacio Vielma, arquitecto; Viviana Vergara, encargada de educación del museo; y Solmaría Ramírez, directora del museo.