Museo Ciudadano Vicuña Mackenna comienza proceso de co-creación escénica “Memorias sonoras del Barrio Bustamante”

Entre el julio y noviembre de 2025 se desarrollará “Memorias sonoras del Barrio Bustamante”, primer proceso de co-creación junto a públicos del Museo Ciudadano Vicuña Mackenna, el cual es una experiencia de aprendizaje que busca fortalecer el vínculo con las comunidades a través de su implicación activa en el proceso creativo y estructural de un montaje escénico final. Así, las decisiones son tomadas de forma colaborativa junto a quienes dirigirán el proceso, garantizando pertinencia territorial y sentido de pertenencia. Además, el proyecto se desarrollará en conjunto con vecinas y vecinos del Barrio Bustamante, integrando las disciplinas de artes escénicas, canto y audiovisual, con la voz como eje articulador.
La instancia se llevará a cabo todos los miércoles desde el 30 de julio al 28 de noviembre en Museo Ciudadano y participarán públicos desde los 15 años, siendo implementada junto al proyecto Núcleo de Investigación Vocal en colaboración con Ribosoma Cultural, iniciativas conformadas por profesionales del arte y la gestión cultural con amplio recorrido en instancias de desarrollo de públicos para espacios culturales.
Este trabajo colectivo, que forma parte del Plan de Desarrollo de Públicos del Museo Ciudadano Vicuña Mackenna trabajado junto a la Unidad de Públicos y Territorios de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes y la Subdirección Nacional de Museos, será dirigido artísticamente por el actor Luis Aros. Él indica que “el proceso estará enfocado en la voz como punto de partida para la creación. Tomaremos relatos, memorias, canciones, himnos y todo espectro sonoro que evoque a una identidad común del barrio. Para esto, haremos ejercicios de escucha, de creación coral, coreografías sonoras y mapas auditivos que vinculen a los/as vecinos/as con el barrio. Nuestra invitación es a compartir su voz y así crear una voz colectiva que dé cuenta del barrio y sus habitantes”.
En tanto Claudia Mazuela, productora general, señala que “para nosotros, la participación cultural va más allá del rol de meros espectadores. Las culturas y las artes se enriquecen cuando las personas se vuelven agentes activos, integrando sus propios relatos, tomando decisiones creativas e impregnando sus identidades en las obras. La creatividad no es un campo exclusivo de las y los artistas, es una capacidad común que cobra fuerza cuando se comparte y activa colectivamente. Por esto invitamos a todas y todos los vecinos para que sean parte de esta experiencia única en el Museo Ciudadano Vicuña Mackenna”.
Solmaría Ramírez, directora del Museo Ciudadano Vicuña Mackenna, refiere sobre este proceso que “comenzamos a trabajar el Plan de Desarrollo de Públicos del museo en 2023, y luego de diversas instancias preparativas ya podemos comunicar que damos inicio a los procesos de co-creación que nos acercarán aún más a nuestras comunidades. Es un momento muy esperado, por lo que estamos muy entusiastas y tenemos la convicción de que el desarrollo de las sesiones será un aporte concreto a la interacción activa con el barrio donde se inserta el museo” enfatiza.
Sobre el equipo artístico ejecutor
Luis Aros Sánchez, director artístico, es el fundador y director del Núcleo de Investigación Vocal (NIV); Doctor en Artes mención en Estudios y Prácticas Teatrales de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Magíster en Estudios de la Voz en The Royal Central School of Speech and Drama, University of London y Actor de la Universidad de Chile. Ha dirigido proyectos de co-creación ciudadana como "Vox Populi, memoria sonora de Ovalle"; obras multimedia como "En coro te hablamos porque nadie puede hablar ya por sí mismo", así como experiencias internacionales dirigiendo el proyecto "Aquello que se escuchó", en Bogotá, Colombia.
Claudia Mazuela Zapata, productora general, es gestora cultural especializada en el trabajo con públicos y comunidades culturales, con formación académica y experiencia profesional en la producción ejecutiva audiovisual. Ha diseñado y coordinado iniciativas destinadas a promover el enfoque de públicos en organizaciones y espacios culturales. Actualmente se desempeña como Directora de Ribosoma Cultural, consultora que busca conectar a las personas con las artes y las culturas a través de experiencias significativas.
Alex Waghorn Gallegos, director audiovisual de la instancia, trabaja actualmente en Chile, Europa y China. Es artista visual, arquitecto, pintor y músico; ha desarrollado proyectos audiovisuales como director de fotografía y diseñador multimedia en Artes Escénicas con directores como Lemi Ponifasio - MAU (Star Returning), Pablo Manzi y Andreina Olivarí - Bonobo Teatro (Estampida Humana), Manuela Infante (Como Convertirse en Piedra).